domingo, 24 de enero de 2010

Crítica Literaria.El Canon Occidental, Harold Bloom


CANON LITERARIO


El “Canon occidental” de Harold Bloom, resulta ser un libro interesante que aproxima al lector hacia una serie de lecturas que se han convertido en canónicas, o eso es al menos lo que piensa su autor. Como todo gran libro, éste no está exento de polémica, y sin ir más lejos, el título induce a presumir que en sus páginas el lector va a encontrar a Aristóteles, a Baltasar Gracián, a Quevedo, Lope o Bukowski. Pues no, Bloom presenta veintiséis escritores que a su modo de ver, se han convertido en autoridades en “nuestra” cultura. Pero ¿qué es “nuestra cultura”? Según manifiesta Edward Said en su “Orientalismo”, existe una constelación de prejuicios en el fondo de las actitudes occidentales con respecto al oriente y posiblemente es eso lo que le ocurre a Harold Bloom pues presenta una obra eurocentrista, y el título de por sí, es toda una declaración de intenciones.

Desde el principio, el lector percibe que la idea de un Shakespeare como representante de la quintaesencia de la literatura, va a vertebrar todo el libro. El escritor inglés se convierte en su auténtico fetiche y va a servir para “medir” a cualquier otro autor. Bloom siente predilección por él y no lo oculta ni lo disimula con sutiles comentarios, “El canon occidental”, es shakesperiano por los cuatro costados y después de su lectura, parece obvio que su autor sea anglosajón.

Ahora bien, ¿Qué se entiende por canon? Bloom aduce que un signo de originalidad capaz de otorgar el estatus canónico a una obra literaria es esa extrañeza que nunca acabamos de asimilar o que se convierte en algo tan asumido que permanecemos ciegos a su características. La visitación a un libro, por segunda vez, proporciona a una obra el carácter de canónica. Bloom se centra en una defensa a ultranza de una tradición literaria occidental, denostando el multiculturalismo y a sus seguidores, que para él se encuentran incluidos en la Escuela del Resentimiento, auténticos “enemigos de la literatura”. Bloom se muestra como un crítico que presenta un canon conservador que intenta “salvar” la propia literatura de agentes nocivos que terminarán por desvirtuar su lista de obras.

Genera cierta frustración el hecho de que al leer el libro de Bloom, y admito que en ocasiones incluso produce tristeza, él piensa que con Cervantes basta y sobra a la hora de aportar obras españolas a su canon. Es reprochable el hecho de no haber incluido a Quevedo ni a Góngora, tampoco a Lope ni a Calderón. No se ha de entender un canon sin el siglo de Oro español, aunque admito que es su canon y no el mío. Pero esto hace cuestionar la importancia del canon y cómo incide en la crítica y en el crítico, pues en cierto modo discutir la ausencia de obras en un canon, atenta directamente contra la crítica en sí mismo, o quizá no.

“El canon occidental” parece un canto a la literatura en habla inglesa, a excepción de unas pocas obras, siempre cotejadas con la omnipresencia de Shakespeare, y siempre aplicando filtros anglosajones.

Lo que no se le puede reprochar a Bloom es la apología que hace de la lectura, leer forma y construye, y el valor estético puede reconocerse o experimentarse, pero no puede transmitirse a aquellos que son incapaces de captar sus sensaciones. Presenta su canon y no tiene como intención suministrar sugerencias lectoras para toda una vida, es su canon occidental y es respetable, y como se ha señalado anteriormente, echar de menos una obra, pone en una tesitura negativa la tarea de la crítica, pues no olvidemos que lo que hace Bloom, es también crítica.

Elaborar un canon no es fácil, ser complaciente con todos los lectores mucho menos. Lo que sí se puede determinar es a qué tipo de canon nos estamos enfrentando, pues la vertiente que configura una lista canónica puede responder a intereses mercantiles, personales, académicos, e ideológicos. A simple vista, lo que presenta Bloom es su canon personal, pues son las lecturas que lo han formado como lector y como crítico. Aunque, me atrevería a señalar, que la lista que añade al finalizar la lectura de libro, ese apéndice, huele a intereses propiamente mercantiles, aunque no he podido comprobar ese extremo, suena como si el editor hubiera invitado a Bloom a confeccionar esa larga lista.

El canon literario es puro subjetivismo, todo lector está legitimado a realizar su propia lista y si ésta se argumenta, más enriquecedor. Se puede o no estar de acuerdo con ella, aunque discutir sobre la estética, como dice Bloom, no lleva a ninguna parte. En palabras de su autor, “El canon occidental” no nació para decirnos qué leer ni cómo leer, sino para presentar unas lecturas que son dignas de relecturas, prueba auténtica para saber si una obra es canónica. Y yo añadiría que esa relectura, es la que te hace verdaderamente disfrutar de la obra. La visitación de un libro por segunda vez, permite al lector caminar por otras sendas hacia un final diferente del que descubrimos en nuestra primera lectura, y es probablemente en ese momento al incluir esa obra en nuestro “canon personal”, cuando se siente la necesidad de acudir a ella, deparando al lector nuevas sensaciones que ampliarán el horizonte vital de quien lo experimenta:

La visitación de un libro que ya hemos leído, pensó Sansón Carrasco, nos produce placeres que la primera vez se nos vedaron, como volver a una ciudad ya conocida o regresar, tras un largo viaje, a la casa nativa. La primera vez va uno atento a no perderse, y la atención, demasiado aguda, nos estorba el deleite de callejear, perderse, detenerse, entrar o salir sin ningún concierto. El regreso nos reserva, de ese modo, los más sutiles goces. Esconde la vejez, que es vuelta, jardines que la ida ignora, y Sansón Carrasco se sintió un poco viejo con aquel libro en las manos.”

Además se muestra Bloom como un pesimista recalcitrante cuando afirma que aunque la crítica literaria no tiene visos de morir todavía, no ocurre lo mismo con los estudios literarios, a los que no les augura un buen futuro. Todo un mensaje alentador para cientos de miles de universitarios apasionados por la literatura. De acuerdo estoy con el planteamiento que hace de la lectura, pues es ésta una actividad solitaria que no se enseña sino que se ama, y que en nuestra “Edad Caótica” donde las actividades culturales brillan por su ausencia y en la que las distracciones virtuales se encuentran en casi cualquier domicilio, la lectura no parece una prioridad.

El crítico establece cánones de lectura que ejercen cierta influencia en los potenciales lectores, aunque parece que en una sociedad como la nuestra, donde priman los intereses mercantilistas, el crítico está en el punto de mira. Las selecciones canónicas de obras pasadas y presentes tienen su propio interés y atractivo. Todo el mundo debería tener una lista de libros para cuando llegue el momento de retirada hacia la edad de júbilo, pasar el resto de la vida leyendo.

Como ya se ha señalado, la lectura es una práctica personal y ésta permite al individuo juzgar y opinar. El canon literario así como la crítica contemporánea orientará a la hora de escoger, pero la lectura es importante aunque se lea por cuenta propia. Será la crítica, la que se dirija a esos lectores que leen por sí mismos y no por intereses que trascienden la propia personalidad.

El canon surge como una lista de obras consideradas valiosas y dignas, y que por ello deben ser estudiadas y comentadas. Si bien es cierto que, no todas las obras son bastante buenas para ser recordadas. Eso es lo que presenta Bloom, un espejo cultural e ideológico que se basa en la lengua (recordemos el desbordante número de obras en habla inglesa que presenta) y que en ese proceso de selección no ha tenido en cuenta minorías, de ahí que el canon en general y el de Harold Bloom en particular está íntimamente ligado con la idea de poder. Por ello, ¿cabe dudar de la capacidad crítica de alguien que realiza un canon? La respuesta no es fácil sino compleja. Bloom ha releído las obras que incluye en su canon occidental y probablemente basándose en criterios lingüísticos (con tintes políticos), ideológicos y cómo no, estéticos ha configurado su propio corpus. Ésas, son las que considera obras de culto, especialmente aquéllas cuyo autor es Shakespeare. Si las escogidas son las mejores, las que deben sobrevivir al inexorable paso del tiempo, conviene saber qué mecanismos de selección han intervenido en el proceso, extremo que no deja muy claro a lo largo de todo el libro. Lo cierto es que, la lista de autores que propone Bloom son autores de raza blanca y de sexo masculino, a excepción de dos mujeres. No sólo es reprochable el olvido por parte del autor de las raíces griegas y latinas, sino, como ya se ha señalado, también del olvido de autores españoles que se consideran clásicos en la tradición literaria española, por ello el título apropiado para la obra de Bloom hubiera sido, “El Canon Literario de Harold Bloom”, porque aunque suene éste algo presuntuoso, mantendría la distancia con la crítica y el canon. Me atrevo a afirmar que existen tantos cánones literarios como lectores y puntos de vista podemos encontrar.

Si el canon literario es propuesto de manera desinteresada, crítica y apelando a principios de recepción estética, será un canon verdadero. Esto no siempre ocurre, o mejor dicho, en raras ocasiones sucede. Es ahí donde la figura del crítico queda puesta en entredicho; hacia dónde va a mirar un crítico que está al amparo de una empresa cultural y ésta a su vez se encuentra sometida a los yugos económicos que presionan encarnizadamente, desde una industria cultural cada vez más despiadada. Parece obvio que en un cultural semanal, propongan un canon donde las publicaciones recomendadas estén dentro del mismo grupo empresarial. Del mismo modo que, un crítico, por serio que sea, va a ensalzar una obra que tenga el sello de su grupo, lo contrario sería contraproducente para el crítico. ¿Es esto independencia? La respuesta parece obvia, si te significas contrario a una obra del grupo, sabes que tarde o temprano cerrarás la puerta por fuera, para no volver a abrirla.
Cabría la opción de pensar sobre un mecanismo neutral, aséptico y legitimado, que realizara crítica literaria sin presiones, sin miedos y sin represalias. Sin encontrarse al amparo de ningún grupo empresarial, donde la crítica se hiciera de verdad. Y que el ejemplo de Ignacio Echeverría resultará ilustrativo para tener en cuenta qué es lo que No tiene que suceder. Hasta entonces, mantengamos la guardia alta a la hora de enfrentarnos a un Canon, sea éste occidental u español, o simplemente literario a secas. El canon es fruto de la lectura personal y no de las recomendaciones interesadas por parte de algunos críticos.

4 comentarios:

  1. Muy interesante tu an'alisis y adem'as me quedo con la idea de que su can'on deber'ia llevar su
    nombre en vez de apropiarse delde todo occidente pues de una versi'on partidaria, parcialista da una visi'on global que por el valor de la palabra Can'on da lugar a la confusi'on.

    Si pudiera proponerle libro, que no s'e si puedo , yo eligir'ia uno de los suyos, uno gastado en su portada por el paso de un siglo, elegir'ia La voluntad, seguro que para alguien que se code'o con Cervantes, Licenciado Vidriera, no os supone a vos ninguna dificultad. A mi por el contrario si, que no ando tan puesta en estas ideas tan modernistas como las que el tal Azor'in deja caer.
    Un abrazo, y gracias.

    ResponderEliminar
  2. Existe un error, quiero decir, Vidriera es hijo de Cervantes, La Voluntad de Azor'in, que no lo quito, te lo digo.

    ResponderEliminar
  3. Curioso, en breves pretendo hacer una reseña de "Cómo leer y por qué". Espero que te pases por nuestro blog (http://www.dementesliterarias.blogspot.com) y aproveches para darnos tu opinión.
    Te advierto que yo tengo a Bloom en más estima que tú... ;) Saludos!
    Zeta Ibarzo

    ResponderEliminar
  4. Por cierto, aunque duela, la filología española debería empezar a aceptar el efecto demoledor que tuvieron las mentes retrógradas (Inquisición y compañía) sobre nuestra literatura: retrasándola con respecto a la inglesa que supo salir antes de ese estado "zombie".
    Seamos realistas, por una vez al menos.

    ¿NO? Lo siento pero los datos lo dicen todo, es decir: Shakespeare, Milton, Dickens, Brönte... y blablabla- Vrs respectivamente- Cervantes (si, desde luego), Garcilaso (bueno pero tiene una obra muy breve y la de Milton es la hostia de abundante), ¿Lope de Vega? (con Fuenteovejuna y tal puede equipararse un poco, un poco, a Dickens..... buf, quitando todas sus poesías pasadas de rosca copiadas "a lo divino", psé).

    ... Bueno, parece que en los últimos 150 años nos hemos ido recuperando un poco, pero gracias a Chile y demás... No nos creamos tanto la rehostia, que España lo ha pasado MUY mal y siempre ha ido por detrás con los movimientos artísticos desde los malditos RR.CC...
    En fin, espero no hacerte romper la pantalla del ordenador. Que conste que he estudiado filología hispánica, igual que tú, y no me convenció nada el rollo sectista... quizás por eso me gusta Bloom. Puta escolástica.
    Saludos
    Zeta Ibarzo

    ResponderEliminar